Estos ultimos 4 anios (perdon, tengo teclado en ingles) estuve trabajando en tecnologias Microsoft tanto de cliente como de servidor y testeando en laboratorio con versiones beta de los nuevos productos. Me decidi por cursar la carrera oficial de la empresa y aprendi unas cuantas cosas. Entre ellas, que, por mucho que Windows (y compania) tengan una facilidad de operacion superior a cualquier otro sistema operativo de PC, tambien requiere conocimiento de su funcionamiento interno para su propio mantenimiento y por lo tanto para asegurar que dichas facilidades se mantengan funcionando correctamente con el correr del tiempo.
Durante absolutamente todas mis experiencias laborales y de estudio me di cuenta que los conocimientos sobre como cuidar esta herramienta de trabajo no los tenia nadie que conocia. Ni si quiera el propio personal de areas de sistemas (mucho menos los “usuarios finales”).
Antes de cursar la carrera oficial de Microsoft tuve ganas de investigar un poco al sistema Linux. Especificamente del fabricante Red Hat. Hice la carrera de administracion en Linux y me di cuenta que un sistema Windows correctamente configurado y operado es tan estable como uno Linux a diferencia de que el Windows tiene muchas facilidades mas. Especialmente para el usuario final.
De Linux hay que decir que, al ser Open Source, es muy flexible al poder ser “reprogramado y moldeado” a gusto de quien este dispuesto a hacerlo y tenga recursos para dicha tarea. Es aqui donde nos damos cuenta que no es tan gratis como “parece”.
En cuanto al soporte, el de Microsoft es muy metódico pero burocrático. Es gratuito para quienes tengan Windows legal, aunque hay diferentes niveles y el mas completo es pago.
El soporte para Linux es gratuito en internet, pero mas que nada depende de usuarios que nos hagan el favor. El soporte oficial es pago en la mayoría de los casos y un año de soporte equivale aproximadamente a una licencia de Windows.
Si tenemos en cuenta que casi la totalidad de las amenazas informaticas (virus,worms,troyans,spyware,etc.) son desarrolladas para afectar sistemas Microsoft (al menos a nivel cliente), y que aproximadamente el 85% de las PC utilizan Windows, no se puede decir que esas estadisticas, que para algunos “juran” que Linux es un sistema operativo mas seguro, son validas de considerar. Esto es posible (en parte) porque, ademas de las ventajas operativas, las herramientas para desarrollar programas (incluyendo los virus) que existen para sistemas Windows son muy amigables para aprender y utilizar (aunque en Linux tambien hoy en día). Eso en parte explica como un sistema con codigo abierto (Linux) puede ser tan seguro como uno con codigo cerrado (Windows).
El factor de mayor incidencia en las fallas de seguridad informática es la falta de conocimiento de los usuarios finales, usuarios finales o de escritorio que Linux prácticamente no posee.
Quien quiere desarrollar una amenaza para un usuario final de un sistema operativo que practicamente no tiene usuarios finales?
Saliendo del terreno estadistico y entrando en la estructura del sistema operativo, en ambos sistemas hay defectos o vulnerabilidades (bugs), y en ambos hay sistemas de descarga de actualizaciones y parches en linea para corregirlos. Alguien con conocimiento de estas vulnerabilidades puede atacar al sistema sin importar si empieza con L o con W. Conociendo estos defectos no tiene que hacer mas que bajarse con “La Mulita” su herramienta de desarrollo de software preferida con su correspondiente manual scanneado y convertido a PDF.
En los sistemas Windows es probable que haya mayor cantidad de “baches” debido al volumen “en cuanto a desarrollo y prestaciones” del mismo. Pero esa cifra no la manejo. Ademas de Linux hay mas versiones (o distribuciones) que peliculas remasterizadas de George Lucas y Spielberg juntos y eso no lo hace facil de calcular.
Hace 6 meses tengo instalado en mi PC el Windows Vista. Como bien dicen los comentarios, tiene problemas de compatibilidad con algun que otro dispositivo de hardware y aplicaciones. Mi notebook es una Sony Vaio FS660 y yo tengo disponibles todos los drivers de mi hard para Windows Vista. Los tuve al mes del lanzamiento del sistema al mercado. Cuando instale el sistema operativo no habia una version del Acrobat Reader disponible, pero ya salio hace un tiempo. De antivirus tuve el McAfee y el AVG y no tuve problemas. Actualmente tengo el nod32 que tampoco los tiene. Hoy en día las aplicaciones mas utilizadas, en especial sus nuevas versiones, practicamente no tienen problemas con el Windows Vista.
Algo para mi es seguro. En poco tiempo el Windows Vista va a ser mucho mas compatible en estos aspectos. Como paso con Windows XP en su lanzamiento. Recuerdo que tengo intacto por haber lidiado con estas inconveniencias en mi trabajo.
El sistema es muy estable en lo que a mi experiencia respecta. Incluso no hay si quiera retrasos ni cierres inesperados en las aplicaciones, al menos yo no los tuve hasta ahora. Lo que si puedo asegurar es que a nivel administrativo y de seguridad (tanto del sistema como de la informacion del usuario), ha mejorado mucho con respecto a XP. Hay muchas mejoras. Unas cuantas muy interesantes. Algunas son transparentes para el usuario final, pero otras (especialmente configuraciones del Internet Explorer 7) que van en direccion contraria a la tradición de Microsoft de facilitarle las cosas al usuario. Eso tal vez explique parte de la pérdida de terreno del explorador de internet de Microsoft con respecto al Mozilla Firefox los ultimos tiempos. Aunque esa pérdida se frenó un poco ultimamente.
Pareciera que Microsoft esta constantemente a la defensiva y con miedo de perder usuarios. Me da la sensacion de que perdio esa capacidad espontanea de innovar que tenia hace un tiempo y que hoy en dia Google tiene y parece darle resultados.
Un punto que puedo darles a favor en este aspecto tiene que ver con 2 de sus productos nuevos:
Una de ellas se trata del Exchange 2007 que tiene soluciones de mensajeria integrada MUY interesantes y completas para el “usuario final de negocios”.
La otra se trata nada mas ni nada menos que del Windows Vista. Si, escucharon bien (o leyeron). Por lo poco que lo pude inspeccionar, el sistema tiene muchas opciones para integrar diferentes electrodomesticos para que interactuen con la PC. Para utilizarla especialmente como centro de entretenimiento hogarenio (acuerdense que tengo teclado en ingles ) y el Windows Media Center me parecio una herramienta barbara en lo que a los pronosticos del futuro multimedia se refiere.
Tambien creo que tiene que ver con las dificultades para acceder a tecnologias modernas (con las que Vista esta listo para interactuar) que no podamos encontrarle las ventajas a un sistema que ya las tiene y al cual si podemos tener acceso.
De todas formas la adaptacion de un sistema moderno a plataformas de hardware desarrolladas para su version anterior y la adecuacion de las aplicaciones actuales para su optimo desempenio en Windows Vista va a llevar un tiempo (para no perder la costumbre).
De paso agrego que si alguien tiene instalada una version “crackeada” o “trucha” (no original) de Windows Vista, creo que ahí tiene una posible explicacion (sobre la cual indagar) de sus fallas. Especialmente si es un Release Candidate, como en muchos casos que conozco sucede, que el usuario la instala pensando que es la definitiva.
Creo que no es para nada desacertado volver a Windows XP en caso de perder funcionalidad con Windows Vista, pero si creo que seria un error deshacernos de nuestra licencia del ultimo sistema de Microsoft siendo guiados por sus inconvenientes actuales. “Demosle una chance”
Volviendo un poco al tema de seguridad, he escuchado (y leído) mucho sobre quienes culpan a Microsoft de no dar información sobre su sistema operativo (por ej. la Unión Europea). Creo que esa posición es desacertada porque Microsoft si brinda información a desarrolladores. Gran parte de ella en forma gratuita y otra licenciada (paga).
Microsoft nunca va a poder abrir el código del sistema como lo hace Linux. Por varias razones.
Una de las políticas de Microsoft es que los desarrolladores de aplicaciones no tengan acceso al código del Kernel. Esto se debe a garantizar a los usuarios del sistema, que si compran software de terceros, funcione en versiones anteriores y posteriores del sistema. Si los desarrolladores de dicho software pudieran acceder al Kernel para poder recompilarlo en pos de facilitarle las cosas a su propia aplicación. El Kernel (o núcleo) perdería una parte de su escencia de núcleo. Se perdería la retrocompatibilidad, como en muchos casos de Linux, cuyo Kernel al ser abierto, necesita ser recompilado y actualizado para nuevas versiones de muchas aplicaciones. Esto le daría mas trabajo (pero también mas problemas comerciales) a los desarrolladores de software y mas problemas a los usuarios finales sin duda.
Asumo que demás está decir porque además es una cuestión de seguridad no dar información sobre el núcleo del sistema.
Veremos si Microsoft se equivoca o no en su version de las cosas. (ahora que Bill no es mas Jefe de Desarrollo de Software de la compania). Hasta ahora creo que no se equivocaron mucho y que Google los superó en publicidad de internet simplemente porque innovó donde Microsoft no pudo.
Saludos!