Yo pensaba hasta hace poco que Windows 7 era el mejor sistema operativo que Microsoft había hecho hasta la fecha: no era lento ni tenía updates eternos como Windows Vista; no hacía falta blindarlo como a Windows XP para que no le entren virus o spyware ni tenía los problemas con drivers de éste, pues detecta automáticamente todo.
Pero después de varios meses usándolo me encontré con que es un Windows más:
1- me tiró un par de veces pantallazos azules (en realidad pantallazos negros seguidos de un reinicio, pero en el informe de errores aparecía que era un "blue screen of death") al intentar acceder a una partición en ext3 con Ext2fsd, cosa que cuando se le da la gana hace sin ningún problema, con lo cual es muy difícil encontrar una explicación y la manera de evitarlo;
2- una fragmentación del 7% estando recién instalado - en ese sentido estaba mejor el "horroroso" Vista, que rara vez pasaba del 1% - ,
3- la partición raíz crece enormemente a medida que se le van instalando programas -normal, siendo un sistema que en pos de la facilidad se le pueden instalar programas con un clic, pero con la contraparte de que éstos programas te instalan librerías duplicadas -
4 - por si fuera poco eso de la compatibilidad con XP es un verso: quise instalar un Nero original que tengo, como administrador y usando el modo de compatibilidad con Windows XP Service Pack 2 - con el cual andaba a la perfección - y a la hora de la verdad no va ni para atrás ni para adelante porque te tira el error "este programa no es compatible con esta versión de Windows" y hay que bajarse una versión que sea específica para Windows 7.
En realidad, lo tengo en la laptop por si acaso tengo que usar alguna vez algo que corra sólo sobre Windows, y porque mi hermano se pierde en otra cosa que no sea el hasefroch.
De vez en cuando se queja de que se le cuelga, aunque también hay que ver qué es lo que hará.
Yo me quedo con Arch Linux, por los siguientes motivos:
1- las pocas veces que falló eran exclusivamente por errores míos al momento de hacer la instalación, y al encontrar la explicación encontré la solución y no me volvió a pasar
2- corre rápido y sin problemas en mi máquina de sobremesa de 512 mb de ram
3- inicia en escasos segundos y si yo quiero lo puedo acelerar aún más, pasando todos los servicios a background -como de hecho ya hice con la mayoría- , editando los niveles de ejecución para que arranque por defecto en modo texto - aunque es más "feo" sin el display manager- , o ya en un caso extremo compilando el kernel para que vuele y no cargue en absoluto nada que yo no use :P (opción en rigor poco recomendable, porque al comprar un hardware nuevo se corre el riesgo de que no lo detecte y tener que agregar módulos y volver a compilar..)
4- no necesito programas externos y extraños para que se apague de manera programada a la hora que yo le indique, pues al ser Linux un SO pensado para servidores está preparado para estas cosas.
5- Puedo instalar programas desde un repositorio en pocos segundos -opción segura, al no tener que andar descargando cosas desde página extrañas - o compilar y crear mis propios paquetes en un ratito con pkgbuild -opción aún mejor, pues así el programa está absolutamente optimizado para tu hardware y aprovecha todas sus características
6- No necesito andar descargando e instalando nuevas versiones del sistema operativo, porque eso no existe: se instala una sola vez y luego se actualiza todo el sistema con un comando (rolling release)
7 -Cuando escaneaba con Nmap el Windows recién instalado desde la otra máquina, me tiraba un montón de puertos abiertos detectaba sin problema que era un "Windows 7 o Vista o Server 2008".
En cambio en un scan con Nmap desde la máquina con Windows hacia la máquina con Arch Linux, no sabía decirme qué sistema operativo tenía ("no exact OS matches for this host, test condition non ideal") ni encontraba puertos abiertos. A veces incluso me lo detectaba como offline a pesar de estar en línea, con lo cual no hay manera posible de hacerle nada a una máquina.
Esto es así aún con Arch Linux recién instalado y sin IPTables (el firewall para Linux - Unix que la mayoría de las distribuciones incluyen por defecto en el núcleo)
8- Puedo hacer lo mismo que en Windows: programar, armar redes, navegar, chatear, ver videos, escuchar música, imprimir, escanear, usar mi cámara digital, pendrive y mp3, descargar todo tipo de archivos, usar paquetes de ofimática, editar videos, audio e imágenes, etc.
Pero, siendo realistas, Windows te es imprescindible si:
Necesitas sí o sí y de manera profesional de programas como AutoCAD, Microsoft Office o Photoshop, ya que hay muchas quejas de que las versiones para Linux (Ktechlab - Kicad - LinSmith - Scilab, OpenOffice y Gimp, respectivamente) no llegan al nivel de las versiones para Windows, o eres músico y te acostumbraste al Sibelius o el Finale, ya que si bien existen distribuciones como Linux Musix, con todo lo necesario para tener un "estudio de grabación digital", puede ser muy complicado configurar y usar programas como Ardour, Rosegarden, Creox, Qsynth, Hydrogen, Timidity, Jamin y compañía, si no eres músico e informático a la vez, por eso de que hay que levantar y configurar el servidor de audio jack y no sé cuántas cosas más.
Los juegos son otra contra. La mayoría de los "juegos buenos" corren sólo en Windows y únicamente con mucho trabajo y sólo en versiones viejas es posible hacerlos andar en Linux, así que el pingüino no es recomendable en ese caso a menos que te compres una consola o te acostumbres a juegos 3D linuxeros como el Battle for Wesnoth o el Open Arena.
Otro problema es que seas dependiente de los plugins y funciones varias del Windows Live Messenger, aunque el aMSN de Linux tiene un montón de opciones escondidas que muchos usuarios no ven.
Si de todas formas te interesa Linux te recomiendo que primero hagas un test para que sepas cuál es la distribución ideal para ti:
http://www.zegeniestudios.net/ldc/
Casi con seguridad y por ser principiante te van a aparecer: Ubuntu, Linux Mint, Mandriva y OpenSuse, quizás Fedora o Debian (excelente, lo usé más de un año en su versión estable y jamás falló, nunca un error ni un problema) , y allí están los links de descarga de todas ellas.
Personalmente Ubuntu no me agrada mucho, lo encuentro pesado e inestable y por si fuera poco la apariencia que trae por defecto es horrible, aunque como todo linux se puede tunear completamente. Pero lo peor es que muchos usuarios novatos se quejan de cosas que al principio no se puede ver videos ni escuchar música porque no trae por defecto los códecs ni el plugin de flash (últimamente da la opción para mp3), en cambio Linux Mint, que es un derivado de Ubuntu, ya trae todo eso y es todavía más amigable.
Otra que viene preparada es la versión One de Mandriva.
Y en cuanto a Windows 7, con poner en google "descargar windows 7 gratis" te van a aparecer un montón de links, pero hay que buscar bien en donde conseguirlo gratis xD (Taringa suele ser uno de esos sitios).
Y los mejores activadores son el win7 loader y el de Orbit.
Saludos